jueves, 7 de abril de 2022

Concluye la 66 Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas

Foto de la mesa de presidencia de la 66 Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer (CSW)
La presidencia de la 66 edición

El 25 de marzo de 2022, la Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas aprobó las conclusiones acordadas sobre la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en el contexto de las políticas y programas de cambio climático, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres, que reconocen el impacto diferenciado y agravado del cambio climático en las mujeres y niñas en toda su diversidad.

Fueron polémicos —a menudo desde el pasado—, palabras como "familia", "políticas orientadas a la familia", "derechos humanos de las mujeres", "salud (derechos) sexual y reproductiva", "LGBTIQ+" y "en toda su diversidad". Y, entre los nuevos términos relacionados con el cambio climático, "combustibles fósiles", "justicia climática", "pérdidas y daños", "Net Zero" y "defensoras de los derechos humanos medioambientales".

Nuestra compañera Sedra-FPFE, miembro de IPPF (Federación Planificación Familiar Internacional) ha contribuido activamente con su labor de incidencia política al proceso de la negociaciones, con aportaciones técnicas y concienciando sobre las interrelaciones entre la SDSR, el cambio climático, la igualdad de género y el empoderamiento y los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.
 

viernes, 18 de marzo de 2022

Preparando la 66ª sesión de la CSW

El viernes 11 de marzo nos reunimos 41 organizaciones feministas y/o ecologistas con la Directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas, para discutir sobre el informe y resolución Mujeres y Medioambiente que debatirá, del 14 al 25 marzo 2022, la 66ª CSW (Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer de la ONU).

Compartimos aquí traducciones no oficiales tanto del borrador de resolución como del informe de las expertas, documentos base para la discusión.

La propuesta de Resolución de los gobiernos tiene 18 puntos. Las líneas principales son:

Los 4 primeros puntos reafirman los compromisos de igualdad de género de la CEDAW (1) y la Plataforma de Acción de Beijing, en los que varios gobiernos quieren retroceder.

El punto 15 contiene 21 medidas para:

  • Integrar la igualdad de género en las políticas medioambientales, los datos en que se basan y su financiación.
  • Promover la participación y liderazgo de las mujeres.
  • Desarrollar la resiliencia y respuesta a los desastres con educación durante toda la vida, acceso universal a la salud y servicios públicos sostenibles.
  • Defender a las defensoras de los derechos humanos ambientales.
  • Una transición ecológica justa que incluya sustituir trabajo doméstico y de cuidados no pagado por empleo decente en más servicios de cuidados.

La reunión de los gobiernos será presencial en Nueva York y emitida en  http://webtv.un.org

Encabezando la delegación de España estará la Ministra de Igualdad, Irene Montero, con integrantes de los Ministerios de Transición Ecológica y de Exteriores, así como Yayo Herrero y otras dos expertas de Red Ecofeminista y de Feministas por el Clima.

Otra información:

Eventos Paralelos telemáticos de estados y la ONU https://teamup.com/ksjgjdxx23dqs947md
Eventos paralelos telemáticos  de sociedad civil  https://ngocsw.org/ngo-csw-66/

-----------------

1.    CEDAW: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.   

jueves, 10 de marzo de 2022

Reclamamos al Ayuntamiento de Madrid que actue contra la desigualdad social y de género

 

El jueves 17 de marzo, representantes de PFAPAM mantendrán una reunión con el Concejal Delegado del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, José Aniorte, para discutir sobre el crecimiento de la desigualdad social y de género, a partir del documento que presentamos este 8M sobre la situación en Madrid.

En él planteamos reclamaciones concretas en torno a tres ejes, que son nuestra hoja de ruta para el encuentro:

1. Aumentar la cobertura, calidad e intensidad de la política municipal de igualdad y violencia de género:

  • Que se extienda la atención jurídica, psicológica y social a todas las víctimas de violencia de género, eliminar las listas de espera y que sea prestada por personal municipal estable.
  • Que el Ayuntamiento explique en que ha gastado los 13 millones del Plan Corresponsables en 2021 y los fondos del Pacto de Estado.
  • Que se abran Espacios de Igualdad en los distritos que no lo tienen: Centro, Moncloa-Aravaca, Puente de Vallecas y Salamanca.
  • Revertir la eliminación de las Mesas de Igualdad de los Distritos y el cierre de espacios de participación ciudadana

2. No cargar a las mujeres el cuidado -mal pagado o no pagado- de la infancia y las personas en situación de dependencia:

  • Aumentar la atención y aplicar el dinero del Plan de Choque de la Dependencia a incrementar el número de personas atendidas y las horas de atención y eliminar la lista de espera para la valoración o atención.
  • Mejorar el salario y las condiciones laborales de las auxiliares de ayuda a domicilio.
  • Ampliar la Red municipal de Escuelas Infantiles, su gratuidad y la cooperación con la Consejería y el Ministerio de Educación.

3. No precarizar los servicios sociales, herramienta fundamental contra la pobreza en general y la feminización de la pobreza:

  • Multiplicar por diez las viviendas sociales ofertadas.
  • Cubrir urgentemente y con empleo estable las vacantes y las necesidades estructurales de personal de Servicios Sociales.
  • Luchar activamente contra la pobreza, aplicando una perspectiva de igualdad de género, de cooperación entre las administraciones y proporcional a las necesidades diagnosticadas.



miércoles, 2 de marzo de 2022

Reivindicando igualdad en tiempos de pandemia

 Madrid, 30 de enero de 2022-

Tenemos la satisfacción de presentaros la primera publicación en papel de la Plataforma Impacto de Género.

En ella recogemos el trabajo que la Plataforma hemos desarrollado en 2020 y 2021 a través de los siguientes documentos


:

1. Manifiesto por la igualdad de las mujeres en el sistema de pensiones, febrero 2020

2. 9 propuestas feministas ante el covid, mayo 2020

3. Feministas trabajando por los Objetivos de Desarrollo Sostenible,sept 2020

4. Manifiesto ante los Presupuestos del Estado 2021, nov 2020

5. Manifiesto ante los Presupuestos Ayuntamiento de Madrid 2021, enero 2021

6. Dictamen del consejo de desarrollo sostenible a la estrategia 2030

española, mayo 2021

7. Comunicación al VII Congreso de Economía Feminista, julio 2021

8. Manifiesto ante los Presupuestos del Estado 2022, oct 2021

9 . Manifiesto ante los Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid 2022, noviembre 2021

Puedes descargar el documento en este enlace o si estás interesada en recibir un ejemplar de nuestra publicación escribe a impactodegeneroya@gmail.com indicando los datos para el envío postal.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Manifiesto feminista ante los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid 2022

Mañana jueves 9 de diciembre a las 18 h en Mayor 71 debatimos el Manifiesto feminista ante los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid 2022 que os presentamos con las valoraciones y peticiones de la Plataforma Feminista ante los Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid (PFAPAM) y organizaciones abajo firmantes.

El Proyecto de Presupuesto consolidado para 2022 del Ayuntamiento de Madrid, sus organismos autónomos y empresas se eleva a 6.735 millones de euros, 2.020 € por habitante, un 6,7% superior al de 2020. Por segundo año, y después de nueve en los que la Ley de Estabilidad Presupuestaria ha obligado a las administraciones públicas -y más aún a los ayuntamientos y al de Madrid- a invertir su superávit en adelantar la amortización de préstamos, ante la crisis económica por el Covid 19, la Comisión Europea y el Estado han levantado las limitaciones. Este proyecto de presupuesto reestructura muchísimo sus fuentes de ingreso: baja en 58,7 millones la previsión de recaudación de impuestos directos,que compensa con creces en otros capítulos, por transferencias, principalmente del Estado (79%) y de la Comunidad de Madrid (7%).

Mientras el presupuesto general sube el 6.7%, el de igualdad y violencia de género baja el 9.7%. A eso se llama discriminar y usar a las mujeres para comprar el voto de la ultraderecha con estos programas que, aunque sólo suponen el 0,35% del Presupuesto del Ayuntamiento, tienen para ellos un valor ideológico-político.

Recogemos en este enlace las adhesiones de organizaciones feministas al Manifiesto.

Si quieres asistir al debate con los grupos municipales te pedimos cumplimentar este formulario.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Presentación en el Congreso de Diputados de nuestras principales peticiones

 Madrid, 3 de Noviembre 2021

Representantes de las 87 organizaciones firmantes del Manifiesto feminista ante los Presupuestos del Estado (PGE) para 2022 nos hemos reunido el 2 de noviembre, en el Congreso de los Diputados con las diputadas Lidia Guinart, del Grupo Socialista, Rosa María Romero del Grupo Popular e Isabel Franco del Grupo Confederal de Unidas Podemos para debatir cómo el Presupuesto de 2022 puede mejorar la situación social de las mujeres.

Enmarcamos nuestras demandas en cómo la pandemia ha mostrado la importancia de las profesiones de cuidado profesional -sanitario, social, educativo y de empleo de hogar- y los cuidados no pagados de la infancia y personas en situación de dependencia en las familias, ambos realizados en más de dos terceras partes de las mujeres. Para fortalecer esos servicios pagados y redistribuir los no pagados, la meta 5.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -sustituir trabajo no pagado de cuidados por empleo decente- se concreta en España por el Informe El trabajo de cuidados de la OIT en aumentar el empleo en servicios sociales, educativos 0-3 y de salud: de 3,2 millones de personas en 2021 a 4,2 en 2030. Y convertir en “decente” el empleo de hogar pagado. Para 2022 supondría crear 200.000 empleos públicos estables en sanidad, educación, s. sociales e igualdad-violencia de género, con financiación finalista y evaluable del Estado a Comunidades Autónomas y entidades locales.



Para la igualdad de las mujeres en el empleo y en la protección ante el desempleo, pedimos que el Ministerio de Trabajo y Economía Social publique una estadística anual del Registro retributivo de empresas creado por el Decreto 902/2020, equiparar a las empleadas hogar en la protección por desempleo y que ratificar el Convenio 189 de la OIT, así como elevar de 1.188 a 20.000 el indicador de los contratos laborales a víctimas de violencia de género para que sea más ambiciosa su aplicación.

En las pensiones, que representan un tercio del PGE, la brecha de género prácticamente se mantiene, al ser la pensión contributiva media de las mujeres en 2020 de 817 €/mes, el 66% de la de los hombres 1.238 €/mes. Pedimos que la Seguridad Social cumpla el art. 20 Ley O 3/2007 de igualdad y desglose los datos por sexo, y que la reforma de las pensiones en trámite no espere 41 años a cerrar la brecha, que se sigue alimentando con salarios y tiempos cotizados “para que las mujeres concilien”, y contrarreste la doble discriminación de las empleadas de hogar y trabajadoras agrarias.

Se debatió el descenso en los PGE del objetivo de cobertura del Ingreso Mínimo Vital de 260.206 a 171.740 personas beneficiarias, habiendo además quedado fuera muchas de las solicitudes y también como la ley en trámite está subsanando sus obstáculos normativos y de gestión. También la forma en que la Seguridad Social lo relaciona con la reducción de la cobertura de la preexistente Protección a la familia, frente a la reivindicación de una prestación universal por hijo a cargo, como en casi todos los estados de la UE, de 100 €/mes.



La petición de personal público estable y aplicar el Dto-ley 14/2021 contra la temporalidad en el Ministerio de Igualdad y los organismos de igualdad autonómicos y locales, fue contestada por la diputada del Partido Popular, que, si bien defendió el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, no se pronunció sobre la reivindicación de que esa estructura y las transferencias del Ministerio de Igualdad a las Comunidades Autónomas y Entidades Locales para aplicarlo, sean Programas plurianuales (art. 29 de la Ley Presupuestaria) con objetivos, responsables e indicadores claros. 

Las feministas saludan que el Plan de Choque en la Atención a la Dependencia acordado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 se traduzca en un aumento del presupuesto un 23% para eliminar la lista de espera, aumentar la cuantía por persona dependiente y mejorar las condiciones laborales (el 83% de las 603.900 personas empleadas son mujeres), pero piden no “desinstitucionalizar” sino mejorar la calidad y gestión pública de los servicios para no cargar aún más el cuidado sobre las hijas, esposas y madres. También pedimos una  Ley marco de servicios sociales con ratios mínimos de cobertura, intensidad de la prestación y de personal.

En cambio, el Ministerio de Educación solo destina 193+ 334 millones, para crear 65.000 plazas de educación infantil de 0 a 3 años, pese a que sólo el 44% del casi millón y medio de niñas y niños de 0 a 3 años están escolarizados y sólo 1 de cada 10 de forma gratuita, y a que la LOMLOE le da ocho años para alcanzar la universalización y gratuidad. El Manifiesto feminista pide una enmienda para crear en 2022 al menos 143.000 nuevas plazas públicas en todo el territorio.

En Sanidad pedimos transferencias finalistas para consolidar los empleos creados en 2020-21 y aumentar las plantillas de Atención Primaria con 6.000 profesionales de medicina, 6.000 de enfermería y 2.000 de pediatría. También que se incorpore la visión de género en un capítulo que es tan importante para la vida de las mujeres pues no aparece mención a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR).


son aspectos "testimoniales" en un Ministerio que, apuntan, tiene "tanto impacto sobre la salud de las mujeres y en un sector en que la presencia de mujeres es mayoritaria". "No aparece mención a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR)", apunta también el texto en el apartado sobre Salud.

Leer más: https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-feministas-proponen-congreso-veintena-medidas-mayor-impacto-genero-presupuestos-2022-20211102185614.html

(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


Otras peticiones son que el Plan Estatal de acceso a la Vivienda 2022-2025 incluya la condición de familia monoparental para la concesión de ayudas, que los PGE y la ejecución del Plan de Recuperación impulsen la agricultura y ganadería ecológicas de pequeña y mediana escala con fiscalidad verde y proyectos descentralizados, ecológicos y con impacto de género positivo contra la despoblación, y no sigan subvencionando proyectos y usos con grandes impactos ambientales y sociales. Y en Cooperación Internacional, valorando que suba un 12%, a 3.500 millones de euros, señalan que es insuficiente para cumplir el compromiso del Gobierno de alcanzar el 0,5% al final de la legislatura, y pedimos que el calificativo de “feminista” se concrete en recursos suficientes, transparentes, específicos y previsibles para producir avances reales y efectivos en la igualdad y los derechos humanos de las mujeres en los países de destino.

En estos días seguimos manteniendo reuniones con otros grupos parlamentarios para debatir en torno a este Manifiesto.

Os recordamos que seguimos recabando firmas. Si eres una organización feminista te invitamos a leerlo aquí y adherirte completando este formulario.




miércoles, 27 de octubre de 2021

Manifiesto PGE 2022

Presentamos el 14º Manifiesto feminista de la Plataforma Impacto de género ante los PGE. 

El Proyecto de Presupuestos 2022 consolidado asciende a 527.108 millones de euros, 11.132 € por habitante, un 4,2% menos que en 2021. Se basa en una previsión “post Covid” de crecimiento del PIB del 6,5 % en 2021 y del 7 % en 2022, que permita aumentar los ingresos no financieros el 10,8 %, por la recuperación de la recaudación de tributos, especialmente los impuestos de sociedades y sobre la renta de las personas físicas, y por la afluencia de 26.900 millones de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) 2021-2023. Para reactivar la economía de nuevo se elaboran con las reglas fiscales de la UE suspendidas, aunque avanzan en la reducción del déficit (del 8,4 % en 2021 al 5 % en 2022). 

A lo largo de ocho puntos analizamos el Informe de Impacto de Género que acompaña a los presupuestos y damos voz a las demandas feministas en relación a las distintas políticas públicas que desarrollan: empleo, pensiones, igualdad, lucha contra las violencias, dependencia, educación, sanidad, vivienda, medio ambiente, cooperación.

Si eres una organización feminista puedes adherirte al manifiesto cumplimentando este formulario.

En este enlace puedes leer el manifiesto PGE 2022 completo 

El próximo martes 2 de noviembre nos reuniremos con representantes políticas en el Congreso de los Diputados para debatir el mismo. Si estás interesada en asistir es necesario inscribirte completando este formulario. Gracias!